LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de manejar este proceso para evitar tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el organismo equilibrado, evitando desplazamientos violentos. La región superior del tronco solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo forzada.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por mas info la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page